Dónde trabajamos
Burkina Faso
Plan Preliminar de Rehabilitación y Plan de Restauración Ecológica
de las Reservas de Residuos de Essakane (PAR)










Preliminar
Rehabilitación
Plan Mandato
Desarrollar una estrategia integrada y un plan de acción para la restauración, gestión y valorización agroforestal y económica de dos tajos, una escombrera y tierras degradadas no afectadas por la minería, que cubran un área total aproximada de 300 a 325 hectáreas, de forma participativa y aprobada por el cliente minero y las comunidades locales.
Contribuir a la creación de activos físicos e institucionales sostenibles para las comunidades a través de unidades productivas agropecuarias y agroforestales locales con potencial exportador, sus cadenas de valor y el desarrollo institucional y comunitario necesario para la sostenibilidad de este nuevo ecosistema físico y socioeconómico.
Proceso
El proyecto se dividió en dos partes. La primera consistió en un estudio de viabilidad detallado, en el que Viridis Terra presentó a la empresa varias opciones realistas de restauración y agrosilvicultura para el vertedero, las fosas y las tierras degradadas circundantes. El objetivo era fomentar el desarrollo de la agroindustria. También se elaboró un plan de acción estratégico que abarcaba el apoyo institucional y la capacitación de las partes interesadas. Se realizaron visitas sobre el terreno, con muestreo de suelos y plantas. También se celebraron consultas con la comunidad para calibrar el interés local en el futuro de la explotación minera.
La segunda parte se centró en ayudar a la empresa local seleccionada a organizar y llevar a cabo consultas comunitarias sobre las opciones de restauración y agrosilvicultura para el cierre del emplazamiento de Falagountou.
Resultados: Se elaboró un informe en el que se esbozaban diversas opciones de restauración para los pozos satélite de Falagountou, junto con ayudas visuales para las presentaciones a la comunidad.
Mandato de restauración ecológica
El mandato de VT se centra en la creación de planes de vegetación y valorización del suelo para parcelas de muestra representativas del PAR. Estas parcelas se diseñaron para que fueran escalables y encajaran en un plan de restauración por fases más amplio para el PAR. Las medidas geotécnicas, geoquímicas y de control de la erosión fueron gestionadas por SNC-Lavalin. La estrecha comunicación entre ambas partes fue esencial para coordinar sus respectivas funciones, ya que factores como la elección del material de recubrimiento, la disponibilidad de agua y la capacidad de carga del PAR eran cruciales para el éxito de la vegetación.
Criterios de concepción
- Control de la erosión: La cobertura vegetal oportuna es esencial para evitar la erosión causada por el viento una vez iniciada la restauración.
- Compatibilidad radicular: Seleccionar cuidadosamente las especies vegetales para minimizar el riesgo de dañar el revestimiento de geomembrana.
- Beneficios para la comunidad: Los diseños deben maximizar los beneficios socioeconómicos locales, favoreciendo la agrosilvicultura para la producción cíclica de madera.
- Biodiversidad y efectos visuales: Elegir especies vegetales autóctonas y tener en cuenta la estética. Las especies no autóctonas pueden utilizarse para favorecer el crecimiento de las plantas autóctonas.
- Instalaciones permanentes: El cliente descarta cualquier instalación permanente en el lugar de revegetación.
- Instalaciones temporales: Pueden considerarse sistemas de riego móviles o viveros temporales para mejorar el rendimiento de la revegetación, previa aprobación del cliente.
Resultados:
- - Un informe con los planos conceptuales de las parcelas estándar.
- Planos y especificaciones de los escenarios seleccionados por el cliente.
Al incorporar estos criterios, formulamos un plan de restauración ecológica integral y de impacto que sirve al cliente, beneficia al medio ambiente y eleva a las comunidades locales.